
Los Fenicios vinieron
a Andalucía en busca de metales (cobre, estaño, plata, oro...) y
comerciaban con otras mercancías: trigo, aceite, caballos, esclavos..., y otros productos de lujo.
Colonización:
La colonización fenicia se produjo en el siglo VIII a.C.
En Andalucía se situaron en las proximidades del estrecho de Gibraltar para controlar el comercio de metales y la industria de salazón de pescado. Las colonias mas famosas que fundaron fueron Málaga, Almuñecar, Adra y Cádiz. Los fenicios mantuvieron una gran rivalidad con los griegos
La demanda de metales en próximo oriente provoco el desembarco en las costas Andaluzas con muchas navíos. Surge a si la necesidad de ejercer el poder sobre estos territorios Huelva y Sevilla protagonizan explotaciones masivas en las que participaban en su extracción. Desde Gadir se embarcaba los metales en lingotes hacia Siria, Cerdeña y otros territorios comerciales importantes del mediterráneo.
Esto es el interior de una de las minas explotadas de los Fenicios.
Además de Gadir conocemos por las fuentes literarias y la arqueología
una serie de asentamientos fenicios en el Sur de la Península Ibérica:
Malaka y Abdera-Adra (Almería)
y, en Guadalhorce (Málaga) de la segunda
mitad del siglo VII a.C.; la necrópolis de Trayamar (Málaga), de fines
del siglo VIII o principios del VII; el Castillo de Doña Blanca (Cádiz)
de mediados del siglo VIII; Guadarranque (Cádiz); Adra (Almería) y el
Cerro del Prado (Algeciras) del siglo VIII a.C. Unicamente tres
asentamientos fenicios, Toscanos, Horno de Mezquitilla y Chorreras han
sido excavados sistemáticamente y han proporcionado ricos niveles de
habitación del siglo VIII a.C.
Después de realizado este análisis conviene hacer referencia a una serie
de aspectos que han resaltado los historiadores que se han ocupado de
este proceso.
Aquí tenemos un mapa de los asentamientos de los Fenicios en Asia menor
No hay comentarios:
Publicar un comentario